QUÉDATE EN CASA SEMANA2 ESPAÑOL 2O.
CONTINUACIÓN DEL PROYECTO DE ESPAÑOL 2º. A,B,C Y D
PROFRA. OLIVIA MANZANARES RAMIREZ
Practica social del Lenguaje: Lectura,
escritura y escenificación de obras
teatrales.
Contenidos conceptuales, para alcanzar
los aprendizajes esperados
LEYENDA
|
LEYENDA: Relato basado en un hecho o un personaje reales,
deformado o magnificado por la fantasía o la admiración
|
ü Surge de la historia, no es ficción.
ü Nace de hechos históricos más
importantes.
ü Narra las hazañas de héroes u hombres singulares, pero cualquier
suceso más o menos relevante puede ser motivo de una leyenda.
ü Reflejan secretos humanos o hechos
inexplicables que acontecen, pero cercanos al hombre.
ü Puede narran hechos relativamente recientes, que tengan que ver con
cualquier ámbito de la vida social.
|
ANALIZAMOS LA TRAMA DE LA LEYENDA
Puedes
elegir tu leyenda
Para realimentar
INSTRUCCIONES:
Seleccione una leyenda
local o nacional y contesten lo que se pide a continuación.
1.- Titulo de la leyenda:
2.- Autor:
_
3.- Nombre de la región en la que surge:
4.- Momento histórico al que
se hace referencia:
5.- Síntesis
del texto
6.- Personajes principales: _
7.- Personajes secundarios: 8.- Personajes incidentales (si los hay):
__
9.- Lugar en que se desarrollan las acciones: _ _
REPRESENTACIÓN ESCENICA DE LA LEYENDA (PARTE DE LA
TEORIA)
ELEMENTOS
FORMALES DE UNA OBRA DRAMÁTICA. TEATRO
·
ACTO: Es la parte de la obra
escénica en que permanece levantado el telón. Antiguamente se llamaba jornada.
(División de una obra dramática).
·
CUADRO: Es la parte del acto en
que figura la misma decoración.
·
ESCENA: Es la parte del acto en
que figuran los mismos personajes.
·
_Entreacto: Es el tiempo que va de
un acto a otro, mientras está caído el telón.
·
-MONOLOGO: Son las palabras que
pronuncian los personajes cuando están solos en escena
·
APARTE: Son frases breves
o dichas por uno solo o cambiadas
entre dos o más interlocutores y que se supone no las
oyen los demás.
·
DIALOGO: Es una conversación entre
personajes que alternativamente manifiestan sus pensamientos, sentimientos y
acciones.
·
ACOTACIONES: Es cada una de las notas que se escriben
en la obra dramática y que están relacionadas con la forma de actuar de los personajes o están
al servicio de la escena, van en cursiva o entre paréntesis.
PARTES DE LA
ACCIÓN DRAMÁTICA.
a) PLANTEAMIENTO: Entera debidamente al público de los antecedentes de la acción. (Prólogo, confidencias,
exposición realizada.)
b) NUDO (CLÍMAX): Parte de la historia donde parecen complicarse las
acciones. Abundan efectos escénicos.
c) DESENLACE: Cualidades:
-
Natural y lógico
-
Rápido e inesperado
-
Decisivo y completo – Feliz – desgraciado
EL TEATRO COMO
ESPECTÁCULO.
Elementos
constitutivos del Arte escénico. ESCENARIO: sitio donde la acción se
representa.
PERSONAJES: son
quienes son la declamación y la mímica interpreta los sentimientos y
caracteres, realizan los actos de los personajes de la obra.
ESCENOGRAFÍA:
Es la indumentaria, moblaje, decoraciones, ambientación música,... todo aquello
que ayuda a reproducir en vivo el lugar de la escena... (cuando realices tu
guion teatral, no olvides colocar signos de puntuación, guion largo
ejemplo: La Sirenita --- Tomo a los
peces en sus manos. Puedes tomar de guía tu libro.
REALIZA EL GUION TEATRAL CON LA LEYENDA DE TÚ
ELECCIÓN. TE DEJO TODA LA INFORMACIÓN .
NOTA: Los trabajos se entregaran el 1º. De Mayo en el transcurso del día. Favor
de escribir con tinta negra y hojas blancas. Tú
NOMBRE POR FAVOR, GRADO Y GRUPO
Correo: profesora.manzanares@gmail.com