ACTIVIDADES DEL 25 AL 29 DE MAYO DE HISTORIA II, 2° A, 2° B, 2° C, 2° D.
2020 “Año de Laura Méndez de Cuenca; emblema de la
mujer Mexiquense”
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 159 “OCTAVIO PAZ”
TERCER TRIMESTRE
|
EJE: Formación del mundo
moderno.
|
Tema:
UCA. La vida
cotidiana en la Nueva España
|
||||||||
Aprendizajes
esperados
1. Reconoce la riqueza
de las tradiciones y costumbres del virreinato y explora las imágenes de la
época.
|
||||||||||
Profesora Nefri de
la Cruz Venancio.
|
||||||||||
PLAN DE TRABAJO
MES: MAYO
|
||||||||||
ASIGNATURA
|
DÍA
|
ACTIVIDAD:
investigación Unidad de Construcción del Aprendizaje (UCA)
|
||||||||
HISTORIA II
A, B, C, D
|
25
|
Construye
un cuadro de tres entradas como el siguiente ejemplo.
|
||||||||
26
|
Realiza
una investigación y analiza imágenes sobre cómo eran las tradiciones y
costumbres del virreinato, e ilustra tú investigación con una imagen o un
dibujo alusivo sobre una de las tradiciones o costumbres de los novohispanos
en el virreinato. (Mínimo media cuartilla de tú investigación realiza en tú
libreta por favor, no dos ni tres renglones, gracias!!).
https://www.google.com/searchq=imagenes+sobre+costumbres+y+tradiciones+de+la+epoca+virreinal&rlz=1C1NDCM_esMX895MX895&sxsrf=ALeKk02EIUJ6q8wTclD-K996vjuVuFXyKw:1590284855738&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwie0KvfsMvpAhUCA6wKHdkVATsQ_AUoAXoECAwQAw&biw=1366&bih=657
esta es una
liga opcional que puedes abrir para que puedas analizar imágenes sobre la
época virreinal o le colocas en el buscador de google lo siguiente; imágenes sobre costumbres y tradiciones de la época
virreinal. O
en su defecto en tu libro de texto
de historia vienen imágenes en la parte final analízalas por favor.
|
|||||||||
27
|
Investigar
cómo vivían los habitantes de las rancherías y haciendas en el México
virreinal y realiza un cuadro como el siguiente ejemplo. Ilustra con una
imagen alusiva en cada columna, recortada o dibujada.
|
|||||||||
28
|
¿Cómo
se celebraba a los santos y a los personajes sagrados los días de sus
fiestas?
Leer
la siguiente lectura compartida con padre, madre o tutor, utilizando el
formato otorgado en la clase, por favor realiza un glosario con las palabras
que no entiendas de esta lectura.
FESTIVIDADES
RELIGIOSAS DURANTE EL VIRREINATO
Al
lado de los esfuerzos de la autoridad civil por evitar desórdenes y prevenir
incidentes violentos durante las celebraciones religiosas, algunos
importantes prelados encaminaron sus esfuerzos a la promulgación de normas y
prohibiciones que atañían a los bailes y representaciones que las
acompañaban. Entre ellas destacan disposiciones como las dictadas en 1646 por
el Obispo de Puebla Fray Juan de Palafox en las que, bajo multa de cien
pesos, ordenaba a los curas de su diócesis que impidieran su práctica “en las
capillas, hermitas, y cementerios, ni otro lugar sagrado...”:
Los
templos son oratorios de los fieles, adonde hemos de ir a solicitar la divina
misericordia, y no a irritar su justicia; y así no se consientan comedias, ni
entremeses, ni bailes profanos, ni danzas, ni otras cosas, que disuenen de la
reverencia con que se debe estar en los lugares sagrados, y benditos, porque
esto está gravemente prohibido por autoridades de santos, disposiciones del
derecho, y constituciones apostólicas. Palafox y Mendoza (1762), Vol. III,
Epístola II, Cap. VIII, pp. 197-199, en Censura y teatro..., Documento 8, p.
251.
Otro
tipo de espectáculo que se encontró también con la oposición de las
autoridades fueron las danzas-teatro o danzas dialogadas, cuya temática
incluía las batallas entre moros y cristianos y la conquista de México, así
como la escenificación de historias con temas bíblicos o vidas y martirios de
santos. En 1699 se denunciaron los Moros y Cristianos que se practicaban “en
toda la sierra de Michoacán, sus pueblos y doctrinas en las muchas fiestas
que en cada un año hacen”.
Los danzantes se vestían en la sacristía y
usaban vestiduras y ornamentos sagrados. Su desarrollo empezaba con la
ruidosa llegada de las huestes de “moros” al exterior de la iglesia, a la que
entraban lanzando desafíos, y proseguía en la plaza mayor de la ciudad, ante
el “castillo” que se habría de asediar, en el que se encontraba la cruz o una
imagen “robada”, que las tropas “cristianas” rescatarían.
Cuando
el desorden involucraba a las imágenes sagradas, y las escenificaciones de
Moros y Cristianos se combinaban con otros espectáculos, el peligro y la
inquietud de los eclesiásticos se redoblaban. Una denuncia, fechada en 1719,
hablaba sobre los abusos cometidos en Orizaba en una representación de Moros
y Cristianos que se efectuó durante una corrida de toros. En ella, “poco
antes del primer toro, sacaron a San Miguel en sus andas” para dar la vuelta
al ruedo, pero alguien abrió la puerta antes de tiempo y los toros salieron
en tropel provocando una estampida general, durante la cual “estuvo a pique
de andar rodando por el suelo la santa imagen”. AGN, Inquisición, Vol. 1051,
f. 192, en Censura y teatro..., p. 372.
Aún más que las anteriores, las escenificaciones
de historias de santos provocaban el recelo de las autoridades religiosas,
que redoblaban sus esfuerzos por reprimirlas. El viajero inglés Thomas Gage,
quien estuvo en la Nueva España entre 1624 y 1635, observó que esas
manifestaciones, a las que llamó “una tragedia actuada por medio de la danza”,
eran muy apreciadas por los indígenas de Chiapa y Guatemala. Los desórdenes y
las “irreverencias” que acompañaban su ejecución fueron descritos en 1621 por
Fray Urbano de Rebenga quien, desde su parroquia en el pueblo de San Lucas,
escribió a sus superiores quejándose amargamente. Esas danzas, “donde sacan
las historias y martirios de santos como son los apóstoles y de otros santos
particulares”, se ejecutaban sobre todo durante las fiestas de Santiago y de
San Lucas —patrono del pueblo—-:No hay fiesta ninguna ni es de estima si no
hay danza de santos, que ni se estiman las procesiones del Santísimo
Sacramento ni de los demás santos ni misas ni sermones sino estas danzas, y
borracheras que usan en ellas.
Los
indígenas, de acuerdo con Fray Urbano, “todo lo quieren representar y bailar”,
inclusive los sermones, como sucedió en los pueblos de Santiago y San Diego
Xenacoc donde, después de haber predicado sobre la pasión de Cristo, me
pidieron unos indios que les diese aquello por escrito, porque querían sacar
una representación de ello, y los unos de ellos me dijeron que ya estaban
concertados para representarlo.
Las
fiestas resultaban demasiado costosas y los indígenas, para pagarlas “se
venden y empeñan”, adquiriendo penosas deudas. Además, alquilaban lujosas
ropas para bailar y usaban vestiduras y accesorios eclesiásticos tomados de
las iglesias. Los participantes adquirían gran prestigio entre su comunidad,
y uno de sus feligreses le confesó a Fray Urbano que la mayoría de ellos
bailaban por el éxito que lograban con las mujeres, en especial los que
interpretaban al “señor emperador tirano” o al santo mártir. Durante las
fiestas, espectadores y danzantes participaban en la embriaguez general, y se
cometían abusos de los que el sacerdote se confesaba escandalizado, viendo
borracho al que hace la figura del santo, unas veces corriendo, otras danzando
y otras cayendo, y viniendo al martirio del santo no podían hacer más fieros
ademanes, así de contento y de escarnio, los que verdaderamente martirizaron
el santo, como lo hacen los indios. Ese tipo de comportamiento parece haber sido
bastante común en muchos pueblos.
Para
reforzar sus argumentos, el fraile relataba cómo, en uno de ellos, sacaron
una danza y en ella los doce apóstoles: dos de ellos se apartaron de una
danza, y los hallaron entretenidos con dos muchachos y con sus vestidos e
insignias los llevaron a la cárcel.
Por
escándalos similares, el Provisor del Obispado había prohibido esas danzas,
pero los indígenas, apoyados por sus autoridades civiles, se negaban a
obedecer. Los esfuerzos de Fray Urbano para suspender en San Lucas la ejecución
de danzas-teatro de temas bíblicos y santos resultaban inútiles, pues —decía—
con la complicidad de “los religiosos y seculares”, y de “su encomendero”,
los indios “cobran atrevimiento”. Cuando los reprendió, “con grandísima
libertad dijeron que ya tenían alquiladas las vestiduras y que habían de
danzar así yo no quisiere”:
Ahora,
por haber yo reprendido esto en este pueblo de San Lucas, se han amotinado
todos los indios contra mí, que si pudieran ponerme las manos lo hicieran, y
han jurado que aunque me pese han de danzar, y así se ensayan para ello. Y en
odio de esto, más de cien personas, que habían de comulgar para el domingo
que viene que celebro la fiesta del Rosario de Nuestra Señora, no quieren
venir ni comulgar porque les prohíbo las danzas; y juran que me han de hacer
quitar de aquí, y otras cosas de gente de poco juicio, y algo libres. AGN,
Inquisición, Vol. 486 2ª Parte, ff. 669-673r.
Por
todas partes, los indígenas oponían una tenaz resistencia. Muchos de los
religiosos —excepto los más aguerridos o con más apoyo—, sobre todo en los
pueblos alejados, sabían que se encontraban en desventaja cuando tenían que
enfrentarse, solos, a la oposición y al desafío de todo un pueblo.
|
|||||||||
OBSERVACIONES:
ENVIAR
POR FAVOR FOTOGRAFIAS DE SUS TRABAJOS, REALIZADOS AL TERMINO DE ELLAS AL
CORREO:
nefrid@hotmail.com ES MUY IMPORTANTE YA QUE SE TIENEN QUE
ANEXAR A SUS CARPETAS DE EVIDENCIAS DE MANERA DIGITAL Y SON PARTE DE LA
CALIFICACIÓN DEL TERCER Y ÚLTIMO TRIMESTRE, GRACIAS!!
DE
MANERA FISICA TAMBIEN TIENEN QUE TENER USTEDES SUS “TRABAJOS REALIZADOS EN
SU LIBRETA DE HISTORIA” PARA CUALQUIER DUDA O ACLARACIÓN.
COLOCAR
SIEMPRE LA FECHA DE LAS ACTIVIDADES EN SU LIBRETA DE ACUERDO A LAS
ACTIVIDADES PLANEADAS, POR FAVOR.
AL
INICIO DE LAS ACTIVIDADES ESCRIBES EN TÚ LIBRETA POR FAVOR EL EJE, TEMA Y
APRENDIZAJES ESPERADOS. SI NO CUENTAS CON MATERIAL PARA RECORTAR, PUEDES
DIBUJAR.
SI NO
CUENTAS CON INTERNET EN CASA AUXILIATE
DE TÚ LIBRO DE TEXTO DE HISTORIA, U OTROS MATERIALES QUE TENGAS DISPONIBLES.
SI NO
CUENTAS CON EL FORMATO DE LECTURA COMPARTIDA CON PADRES DE FAMILIA PUEDES
REALIZAR EL FORMATO EN TU LIBRETA O COMPUTADORA.
|
||||||||||