Actividades de la asignatura de Español 3o. "A" Y "B", Quédate en casa Profra. Manzanares
ASIGNATURA DE ESPAÑOL 3º. “A” y “B”
PROFRA. OLIVIA MANZANARES RAMIREZ SEMANA No.3 fecha 04 al 08/05/20
PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE:
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa.
Ámbito de Estudio
TIPO DE TEXTO: Descriptivo
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
·
Abstrae
información de un texto para elaborar definiciones de conceptos.
·
Utiliza el
concepto de sinónimos y antónimos como recurso para construir crucigramas.
·
Establece
relaciones entre conceptos en un mapa conceptual.
INTRODUCCIÓN: ¿Por qué es importante esta práctica social
del lenguaje?
Investiga los conceptos de:
Resumen, diagramas, esquemas organizativos y mapas conceptuales
DESARROLLO.
Instrucciones.- Lee con atención la siguiente
información sobre los crucigramas.
Aun cuando el aprendizaje activo no es un concepto nuevo,
tiene dos bases fundamentales:
1.
El aprendizaje es por naturaleza un esfuerzo personal activo.1
2.
Las personas aprenden de diferentes maneras (estilos de
aprendizaje).2
3.
Cuando se habla del aprendizaje activo, se da por entendido
que la lectura continúa siendo un eje muy importante3 (el conocimiento requiere que los
estudiantes se enganchen en un nivel más alto del pensamiento, la aplicación de
los conocimientos). Sin embargo, con el objetivo de mantener el interés en el
estudiante y eventualmente autodireccionar el aprendizaje, es de mucha ayuda
variar las estrategias o actividades de enseñanza y aprendizaje que
cotidianamente se usan en clase.

El aprendizaje activo es aquel aprendizaje basado
en el alumno,4 es decir, es un
aprendizaje que sólo puede adquirirse a través de la implicación,
motivación, atención y trabajo constante del alumno: el estudiante no

constituye un agente pasivo, puesto que no se limita a
escuchar en clase, tomar notas y, muy ocasionalmente, plantear preguntas al
profesor a lo largo de la clase, sino que participa y se implica en la tarea,
necesariamente, para poder
obtener los
conocimientos o informaciones que se plantean como
objetivos de la asignatura.
Sin lugar a dudas, las estrategias que usamos en nuestra
clase, ayudan a los estudiantes a engancharse activamente con
aquellos conceptos que enseñamos,5 pero el ampliar o
generar nuevas técnicas nos permitirá expandir aún más estas experiencias de
aprendizaje.
Existe una amplia gama de6 actividades usadas dentro y fuera del
salón de clase que promueven el aprendizaje activo. Cada disciplina
tradicionalmente tiene formas de enseñar sus conceptos y temas, y en el caso
concreto de la Física no es la excepción,
¿cuántas veces no hemos solicitado a nuestros estudiantes
trabajos de investigación que muchas veces son realizados como producto de la
información copiada y pegada del internet?
En este sentido el presente trabajo propone una
estrategia que puede ser utilizada en diferentes formas y en distintos momentos
y que colaborará de manera significativa en el aprendizaje de los estudiantes:
El uso de los crucigramas.


Entre otras bondades, se ha encontrado que un
crucigrama:
1. Promueve el dominio específico de un área en particular.

2.
Representa una
forma de estimular a los estudiantes a interesarse en recordar la información
más importante de un curso.
3.
Impacta en el
desarrollo cognitivo del alumno.
4.
Motiva a los alumnos
a aprender en lugar de memorizar.
5.
Impulsa la
confianza del estudiante al obtener respuestas
correctas.
6. Es concebido por los estudiantes como una actividad recreativa.
7.
Es una
herramienta de aprendizaje efectiva de la terminología, definiciones,
ortografía y relación de conceptos clave. Recomendaciones: Cada vez que
realices un ejercicio de esta naturaleza, la sugerencia es que tomes9 tiempo para resolver el crucigrama con toda tu clase, ya que
esto permitirá despejar dudas respecto a preguntas que no se hayan podido
responder y será una retroalimentación para todos tus alumnos.
¿Cómo crearlos?
En un principio los crucigramas eran generados exclusivamente10 con
lápiz y papel, sin embargo en la actualidad existen un número importante de
programas que nos permiten reducir los esfuerzos por crear estos materiales. A
continuación proponemos el siguiente programa para elaborar crucigramas, el
cual es gratuito y se puede descargar de la red:
EclipseCrossword.
http://www.eclipsecrossword.com/ Este programa te permitirá generar
tus crucigramas, listos para imprimir o
en
formato html.
Consulta en tu libro o bien en otras fuentes de consulta el siguiente tema
de reflexión.
![]() |
Instrucciones.- Observa con atención el siguiente mapa
conceptual.
![]() |
Instrucciones.- Con base en la lectura de los
crucigramas y del mapa conceptual anterior, completa correctamente los
siguientes enunciados:
Ayudan a responder preguntas clave:
![]() |
Impactan en el desarrollo cognitivo del alumno:
![]() |
Representan un conocimiento organizado:
![]() |
Es una herramienta de aprendizaje efectiva de la terminología,
definiciones, ortografía y relación de conceptos clave:
![]() |
Son regularidades percibidas o patrones de sucesos u objetos:
![]() |
Se organizan o jerarquizan por medio de conceptos representados por
símbolos o imágenes:
![]() |
ACTIVIDADES:
Con la información de Crucigrama realiza esquemas
organizativos, cómo cuáles? Resumen, ficha de resumen, cuadro sinóptico, cuadro
didáctico, citas textuales, si es que existen, solo 5 esquemas.
Con el mapa conceptual que
observaste, elabora un crucigrama.
ÉXITO
QUÉDATE EN CASA.