FELICIDADES JÓVENES ESTUDIANTES.ACTIVIDADES ESPAÑOL 3o. QUEDATE EN CASAA Y B
ESPAÑOL
3º. “A”,”B” SEMANA: 25/AL 29/MAYO DE
2020
PROYECTO No. 11, Pero en tú libro 12 REALIZARAS UNA HISTORIETA. PERO TE DOY LA
TEORIA
|
PROFRA. OLIVIA MANZANARES
RAMIREZ
|
FELICIDADES POR EL DIA DEL ESTUDIANTE, 23 DE MAYO, LES DESEO EL MAYOR DE LOS EXITOS,
QUE USTEDES JOVENES, TENDRAN MUCHO QUE CONTAR EN LA HISTORIA DE SUS VIDAS.
El trabajo que realizaran esta semana lo tomo de ClassRoom para los que
no pueden entrar, no tengan preocupación.
Seguimos trabajando con los dos sitios.
Ya Revisé algunos trabajos de G Suite Classroom. Excelente. Felicidades
Participación
Social
|
|
Practica social del
lenguaje
|
ELABORAR UNA HISTORIETA PARA SU DIFUSIÓN
|
Intención Didáctica.
|
Motivar a los alumnos para sean capaces
de resolver un problema, y así darle solución.
|
Tipo de Texto
|
Expositivo.
|
APRENDIZAJEZ ESPERADOS
|
|||
· Elabora distintos textos para difundir
información.
|
Lo primero: el
formato del cómic
Antes de empezar a desarrollar tu
historia tienes que decidir en qué formato se va a editar tu cómic.
Dependiendo del formato, del número de páginas y su tamaño, podrás contar una
historia u otra. Es como en cine, tienes que saber si vas a hacer un
cortometraje o un largo antes de ponerte a escribir el guion. Además, en el
guion de cómic hay que ser mucho más conciso, porque si vas a hacer una
publicación estandarizada de 24 páginas, no puedes ni pasarte ni no llegar, son
24 páginas, por lo que hay que estructurar muy bien la historia para que no
parezca descompensada en el guion de cómic
1– La viñeta. Es el formato
más pequeño de todos, tienes que incluir toda la historia en un cuadro. Es el
más utilizado en periódicos, sea impresos o digitales. Hay que tener mucho
poder de síntesis para contar una historia en tan solo una viñeta.
2 – La tira. Aquí la
historia se cuenta en 3 ó 4 viñetas que forman una tira que va de izquierda a
derecha de la página. En este formato nace la secuencialidad y puedes
desarrollar la historia con un principio, desarrollo y fin. También se publica en
diarios y revistas.
3– Página. Historias en
que empiezan y acaban en una página. Hay libertad en el número de viñetas y te
permite que la anécdota de la historia se desarrolle más.
4– Manga. Es el típico
formato de cómic japonés en el que la página es más pequeña y tiene 4 o 5
viñetas en su interior.
Cómo escribir un
guion de cómic
Como expliqué en el podcast sobre el trabajo del guionista, no hay una forma estándar de escribir un guion de cómic. Depende
sobre todo del método de trabajo que acuerden el guionista y el dibujante. Hay
veces que el guionista escribe el argumento y el dibujante decide qué pasa en cada
viñeta, y otras en las que el guionista define todo lo que pasa en cada viñeta
hasta el último detalle. Vamos ver los pasos típicos que suele llevar la
escritura de un guion de cómic, aunque si vais a hacer uno hay que hablarlo
primero con el dibujante.
Cómo escribir un
guion de cómic
No hay una
forma estándar de escribir un guion de cómic. Depende sobre todo del método
de trabajo que acuerden el guionista y el dibujante. Hay veces que el guionista
escribe el argumento y el dibujante decide qué pasa en cada viñeta, y otras en
las que el guionista define todo lo que pasa en cada viñeta hasta el último
detalle. Vamos ver los pasos típicos que suele llevar la escritura de un guion
de cómic, aunque si vais a hacer uno hay que hablarlo primero con el dibujante
1.-Sinopsis de toda la historia.
El guionista debe escribir el
argumento de toda la historia detallando lo que pasa de principio a fin. Este
paso es común a todos los medios, por lo que no insisto más.
2.-Escaleta de la historia.
La escaleta de un cómic no es como la
de un guion de cine o de televisión. En la escaleta de una película o del
capítulo de una serie, lo que se suele hacer es escribir un listado de escenas.
Pero la de cómic es un listado de páginas, contando lo que
ocurre en cada una. Se divide la historia en páginas y cada página puede
contener varias escenas.
3.-Contar qué pasa en cada página.
Digamos que la “unidad de
medida” del cómic es la página, no la escena. La distribución de viñetas
por página marca el ritmo de la narración y esa diagramación hay que decidirla
antes de empezar. Una página puede incluir dos o tres escenas, las que se
necesiten, pero siempre conviene terminar una de ellas en la última viñeta. En
esa última viñeta, también se puede colocar un cliffhanger o
remate hacia la siguiente página. Ese gancho impulsa al lector a querer seguir
leyendo y pasar la hoja. También se suele aprovechar el cambio de página para
hacer los cambios de escenario y las transiciones.
4.-La escritura del guión de cómic
viñeta a viñeta.
En la última fase se describe qué es
lo que pasa viñeta a viñeta. Para ello hay que tener nociones de realización y
composición de planos porque el guionista debería explicar el encuadre de cada
viñeta, o lo que es lo mismo, el punto de vista en el que se cuenta la
acción.
Hay que especificar la altura
del plano, es decir, si es un contrapicado y la cámara está debajo de los
personajes, o si la altura es frontal, o si es un plano picado y la cámara está
arriba de los personajes. También hay que describir el tamaño de plano,
es decir, si es un plano general y vemos al personaje en su contexto, o un
plano americano, y lo vemos por las rodillas, o un plano medio, en el que el
personaje está cortado a la cintura, o un primer plano.
Los textos. Otro elemento del
que se encarga el guionista es escribir los textos que aparecerán en el cómic.
Para dialogar hay que ser conscientes de que hay que ser mucho más sintético
que casi en cualquier en otro medio porque los diálogos no se dicen, se
dibujan, son una parte gráfica que ocupa espacio.
Para aprender mas
También hay que pensar el orden
de lectura teniendo en cuenta que se lee de izquierda a derecha y de
arriba a abajo. Eso en occidente, claro, los mangas están escritos y
dibujados al revés, de derecha a izquierda y de abajo a arriba. Yo la primera
vez que vi uno no sabía ni por dónde empezar. Y en base a eso hay que describir
en qué lugar están los personajes y el orden de los globos y diálogos.
El cómic tiene un lenguaje
propio con códigos que los lectores entienden.
Por ejemplo, si cambias la forma del
globo cambias la emoción de lo que dice el personaje. Si pones el globo con
forma de una gota salpicando será un grito y si pones un globo en forma de nube
será un pensamiento. Si quieres enfatizar unas palabras se pueden poner en
negrita. Para exponer una onomatopeya se pone la transcripción fonética. Además
de globos, se utilizan cartelas para introducir un narrador o voz en off, o en
situaciones que haya que dar mucha información. Y una vez terminado el guion de
cómic le toca al dibujante hacer los bocetos y después los dibujos. Se entinta,
se colorea y lo último es rotular, es decir, poner los textos.
Y después del
guion…
Lo de hoy es un resumen de cómo hacer
un guion de cómic, pero si queréis aprender lo mejor es que os pongáis en
acción hoy mismo y empecéis a buscar ideas. Si no queréis autoproducir vuestro
cómic tendréis que encontrar una editorial que se interese por vuestro
proyecto. Y la forma de interesarles es mostrar un dossier. Pero para fabricar
ese dossier lo primero que tenéis que hacer es encontrar un dibujante que
quiera contar vuestra historia y hacer juntos el proyecto.
NOTA.-
seguramente ya
tienes alguna información, si es así continua las actividades. De esta semana realizaran el guion
Te recuerdo que esta información
que leíste, esta en G.Suite Classroom. … Texto 34 a-
Actividad.- Después de elegir tu tema elabora tu Guion. Te
dejo los tipos de globos. (NO CARGO DIBUJOS, RECUERDA LA CARICATURA,, EN ELLA UTILIZAMOS LOS GLOBOS .EN SEGUNDO.)

correo electrónico: profesora.manzanares@gmail.com