trabajos de Química. Profra Isabel Gaytán Gruós 3o.A,C,D. semana del 18 al 22 de mayo
Actividades de
Ciencias III (énfasis en química) para los grupos 3º. A,C y D. Profra. Isabel Gaytán. Semana del 18 al 22 de mayo.
Buenas noches jóvenes les envió actividades
para esta semana recordándoles que en esta materia vamos a seguir trabajando
aquí en el bloq y que deben enviar sus trabajos al mismo correo: tec159quimicaACD@gmail.com, fecha
para entrega de evidencias jueves 21 y
viernes 22 de mayo.
El contenido y aprendizaje esperado son
los mismos de la sesión anterior, favor de anotarlos.
Actividad 1 Realizar un cuadro sinóptico de 2 entradas.
Tema clasificación de las sustancias (vas a tomar en cuenta todo lo que
ya aprendimos de ácidos y bases para elaborarlo. Recomendación: le puedes poner el título que sugerí o
cambiárselo), no olvides que un cuadro sinóptico lleva palabras conectores (como
se divide en, se clasifica como, etc.) y líneas que comunican a un concepto con
otro (en el libro de química, página 202 viene un cuadro sinóptico de otro
tema, pero te puedes guiar porque es de 2 entradas y trae conectores, por si ya
no te acuerdas como se estructura).
Actividad 2 Elaboración de una práctica experimental en
casa. (se evaluará con una rúbrica). A continuación aparece desglosada.
Practica No. 8
Acidez y basicidad
Propósito: Elaborar colorantes naturales para clasificar
sustancias de la vida cotidiana como ácidos y
bases.
Introducción: Los indicadores son sustancias para conocer
la acidez o basicidad de las soluciones o el momento cuando se realiza una
reacción de neutralización. La coloración varía de acuerdo al valor de su pH.
Existen indicadores con los que se puede trabajar en el laboratorio como (papel
tornasol, papel indicador universal, fenolftaleína, naranja de metilo, azul de
bromotimol entre otros) y también indicadores naturales que también se llaman
indicadores orgánicos como (col morada, flor de jamaica, pétalos de rosa, betabel, rábano, pera, hoja
de tomate, entre otros). La col morada y/o cebolla morada contienen una
sustancia llamada antocianina, la cual sirve como indicador pues varía de color
cuando se encuentra en presencia de un
ácido o una base.
Material : extracto de col morada, cebolla morada o jamaica. Frascos de vidrio
(pueden ser de mayonesa o mermelada limpios y secos) o vasitos desechables, cuchara sopera. Sal,
sal de uvas o alkaseltzer, bicarbonato de sodio y otros alimentos que tengas en
casa. NOTA: 1 cucharada sopera equivale
a 5 ml.
Obtención de los indicadores
1.- hervir medio litro de agua
2.- En el momento que inicie a hervir agregar
4 hojas de col o ¼ parte de una cebolla morada.
3.- Dejar que hierva 5 minutos más.
4.- Retirarlo del fuego y dejar enfriar
5.- Colar el extracto (con un colar).
En el caso que uses Jamaica
1.- Colocar en un vaso de agua (de 4 a 6 hojas de Jamaica)
2.- Dejar que se remoje ½ hora
3.- Colar y utilizar.
MÉTODO: 1.-
Enumerar los vasos 2..-Agregar
las muestras según aparecen en el cuadro
3.- Registrar resultados en el cuadro. 4.- Para determinar el pH
aproximado debes de hacer lo siguiente: Consulta EN GOOGLE O YOUTUBE, la tabla de pH de indicador col morada y
aparase una tabla con colores que vas a comparar con los que resulten en tu
experimento para que deduzcas que pH tiene. También vas a clasificar como:
BASICA, ÁCIDA O NEUTRA. Como el ejemplo
que coloqué en la tabla. SUERTE Y DIVIERTETE, obtendrás unos preciosos
colores, tomar foto para que la envíes junto con tus resultados.
Interpretación
de resultados: Los colores rosas, amarillo y
rojos en todas sus tonalidades indican sustancias ácidas. Los tonos azules,
verdes y morados generalmente indican sustancias básicas. También recuerda que
el pH de 7 es neutra, igual a cero y menor
a 7 es ácida y mayor de 7 e igual o mayor a l4 son básicas.
vaso
|
Muestra
|
Color final
|
pH
(comparas el color con la escala que vas a investigar en internet)
|
clasificación
|
ejem
|
Agua con sosa
caustica (usado para lavar estufas)
|
Azul intenso
|
13.5
|
base
|
1
|
4 cucharadas
de vinagre + 10 cucharadas de agua
|
|
|
|
2
|
1 cucharada de
bicarbonato de sodio +10 cucharadas de
agua de garrafón.
|
|
|
|
3
|
1 cucharada de
sal + 10 cucharadas de agua
|
|
|
|
4
|
Sobrecito de
sal de uvas o alka-seltzer + 10 cucharadas de agua de garrafón
|
|
|
|
5
|
4 cucharadas
de jugo de limón +10 cucharadas de agua de garrafón
|
|
|
|
6
|
1 cuchada de
salsa valentina (o cualquiera que tengas), puedes usar hasta salsa de la
comiste hoy + 10 cucharadas de agua de garrafón
|
|
|
|
7
|
4 cucharadas
de lecha + 10 cucharadas de agua
|
|
|
|
8
|
4 cucharadas
de refresco (puede ser blanco como yoli o sevent-op) si no tienes banco del
que tengas + 10 cucharadas de agua de garrafón.
|
|
|
|
9
|
1 cucharada de
jabón líquido blanco o fab en polvo poco
+ 10 cucharadas de agua de garrafón
|
|
|
|
10
|
1 cucharada
cafetera de nescafé + 10 cucharadas de
agua de garrafón.
|
|
|
|
5.- AGREGAR 2 cucharadas de extracto de col morada o
cebolla morada, mezclar y observar los colores. Llenar la tabla anterior y
clasifica.
6.- Si
preparaste colorante con Jamaica: entonces colocar ¼ de indicador de Jamaica a
cada vaso. Y agregar 1 cucharada de cada alimento de la tabla.
NOTA MUY
IMPORTANTE: Si no tienes algún material que sugerí en la tabla, puedes
cambiarla por otro alimento que tengas o si quieres aumentar alimentos a la
tabla. DESPUÉS DEL EXPERIMENTO LAVA Y/O
DESECHA TODO, para evitar accidentes.
EN ESTA SEMANA SOLO
SON 2 PRODUCTOS. Mapa conceptual y práctica
(se ve extensa, pero esta sencilla)